
Los factores de riesgo para tener el virus de la hepatitis C que se han identificado son:
- Las transfusiones de sangre, intervenciones quirúrgicas mayores o trasplante de órganos antes de 1994. La Norma Oficial Mexicana (NOM-003-SSS2-1993) que obliga a la detección de anticuerpos de VHC en los bancos de sangre se publica en julio de 1994.
- La administración de factores de coagulación y derivados de sangre elaborados antes de 1994.
- Los tratamientos de hemodiálisis.
- El contacto con agujas o sangre infectada.
- Ser VIH positivo.
- El uso de drogas intravenosas o intranasales (aunque sea una sola vez).
- Los tatuajes o perforaciones (piercing) en el cuerpo realizados en condiciones no higiénicas.
- Tener relaciones sexuales con una persona infectada sin protección (¡recuerda que alguien puede estar infectado sin saberlo!).
- Ser hijo de una madre portadora del virus de la hepatitis C activo al final del embarazo (aunque el contagio ocurre en menos del 5 % de los casos).
- Padecer o haber padecido alguna enfermedad de transmisión sexual.
- Compartir artículos de uso personal con una persona infectada con VHC (rasuradoras, cortauñas, cepillo de dientes, etc).
La hepatitis C no se contagia por amamantar al pecho, por abrazos, besos, agua, comida, estornudos, tos, contacto casual, o por compartir vasos, cubiertos o platos.-Texto revisado por Dr. Enrique Wolpert